martes, 27 de mayo de 2008

actividad # 11

el análisis financiero

es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como para otra clase de personas, como se verá más adelante, mediante el cuál se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.





El Análisis Vertical


es una de las técnicas más sencillas dentro del análisis financiero. Consiste en tomar un estado financiero (balance general, estado de resultados) y relacionar cada cuenta con el total de un subgrupo de cuentas o del total de las partidas que constituyen estos estados financieros, la cual se denomina cifra base. Su objetivo es determinar porcentualmente la participación de cada cuenta con respecto al total de un grupo o clase de cuentas y observar su comportamiento a lo largo de la vida de la empresa.
El Análisis Horizontal es una herramienta de análisis financiero que consiste en determinar, para dos o más períodos contables consecutivos, las tendencias de cada una de las cuentas que conforman los estados financieros, Su importancia radica en el control que puede hacer la empresa de cada una de sus partidas. Las tendencias se deben presentar tanto en valores absolutos (pesos) como en valores relativos( %).


El Análisis Horizontal

es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de uno a otro período. Su interpretación se debe centrar en las variaciones de las cuentas más significativas o en los cambios extraordinarios que se presenten.

ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ

Liquidez es la capacidad que tiene la empresa de generar los fondos suficientes para el cumplimiento de sus compromisos de corto plazo tanto operativos como financieros.
Para las Sociedades Administradoras de Pensiones y Cesantías4 se tiene el siguiente indicador:


SOLVENCIA

Este indicador nos muestra con cuántos pesos del activo se está respaldando cada peso del pasivo de la sociedad. Se define como:
Total Activo / Total Pasivo
Muestra los pesos del Activo que respaldan cada peso de deuda.

Para las empresas del Sector Real se tienen los siguientes indicadores:
Prueba de Solvencia: Razón Corriente: Activo Corriente
Pasivo Corriente
• Medida estática y casual de la liquidez.
• Respaldo sobre los pasivos corrientes
• Riesgo de Iliquidez
• Efectividad en el manejo del Capital de Trabajo Operativo KTO



Prueba Ácida (Liquidez inmediata): = Activo corriente - Inventario
Pasivos corrientes
Importancia del Activo Corriente = Activos Corrientes
Activo Total

Indicadores de Actividad o de Rotación:



Rotación de Activos :
Indicador de eficiencia que refleja la capacidad de la empresa de generar ingresos con respecto a un volumen determinado de activos. Cuando se analizan empresas de servicios como Protección, se habla de Ingresos Operacionales. Cuando se analizan empresas manufactureras o comerciales se habla de Ventas Netas.
Rotación Activos = Ingresos Operacionales (Ventas Netas)
Promedio de Activos

Días de Activo = 360_____________
Rotación Activos
Días de Activos = Promedio de Activos x360
Ingresos Operacionales (Ventas Netas)
Rotación de Activos Corrientes:
Indicador de eficiencia que refleja la capacidad de la empresa de generar ingreso operacionales o ventas con respecto a un volumen determinado de activos corrientes.
Rotación Activos Corrientes = Ingresos Operacionales (Ventas Netas) Promedio Activos Corrientes
Días de Activo Corriente = 360____________________
Rotación Activos Corrientes
Días de Activo Corriente = Prom. Activos Corrientes_x360
Ingresos Operacionales (Ventas Netas)

Rotación de Cartera:
Indicador de eficiencia que muestra la forma como se está recuperando la cartera, de acuerdo con las políticas de crédito de la empresa.
Rotación de Cartera = Ingresos Operacionales (Ventas) a Crédito
CXC promedio

Período Promedio de Cobro = 360días__________ Rotación de Cartera
Días de Cartera = CxC Promedio___________________ X360
Ingreso Operacionales (Ventas) a Crédito
...Existe una relación directa entre la situación económica del país y el comportamiento de la cartera ...

Rotación de Inventarios:
La Rotación de Inventarios indica las veces que éste es convertido en ventas en efectivo o a crédito durante el período
Rotación de Inventarios = Costo Mercancía Vendida
Inventario Promedio.
Días Promedio de Inventarios = 360 días____________
Rotación de Inventarios
Días Promedio. de Inventarios = Inventario Promedio_____ x360
Costo Mercancía Vendida
Rotación de Cuentas por Pagar:
La Rotación de Cuentas por Pagar expresa la forma como se está manejando el crédito con los proveedores.
Rotación de Cuentas por Pagar = Compras a Crédito
Promedio CXP
Período Promedio de Pago = 360 días_______
Rotación de CXP
Días de Pago CXP = Promedio CXP____ X360
Compras a Crédito


Ciclo de liquidez – Sistema de Circulación de Fondos:
El Ciclo de Caja es la secuencia que sigue una unidad monetaria invertida en capital de trabajo en su proceso de generar utilidades.

Ciclo de Caja:


Tiempo promedio que transcurre entre el momento de desembolsar los costos (compras de materias primas, productos manufacturados y costos de conversión),hasta el momento de recaudar la cartera.

Cálculo del Ciclo de Caja:
Días de Cartera
+Días de Inventario
=Días del sistema de circulación de fondos
-Días de Cuentas por pagar
= Días de Ciclo de Caja
Rotación de Caja = 360______________
Días de Ciclo de Caja
Saldo Mínimo de Caja = Desembolsos anuales
Rotación de Caja
Saldo Mínimo de Caja = Desembolsos anuales x Días de Ciclo de Caja
360



Capital de Trabajo: KT
Son los recursos que una empresa requiere para llevar a cabo sus operaciones sin contratiempo. Se define como el excedente del total de activos corrientes y los pasivos corrientes.
Capital de Trabajo Contable = Activo Corriente – Pasivo Corriente.
Capital de Trabajo Neto Operativo: KTNO

KTNO = Cuentas por cobrar + Inventarios – Proveedores
Productividad del KTNO: PKT

Este indicador permite determinar de qué manera la gerencia de la empresa está aprovechando los recursos comprometidos en capital de trabajo para generar ventas, esto es para hacer más eficiente la operación.
PKT = KTNO/ Ingresos operacionales (Ventas) = %
Refleja los centavos que por cada pesos de ingresos operacionales (ventas) deben mantenerse en capital de trabajo

EBITDA (Earning before interests, taxes, depreciation and amortization):
El EBITDA es la Utilidad antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones.
Las amortizaciones son las de gastos pagados por anticipado y que generalmente se difieren en varios años.
El EBITDA es la capacidad de generación de caja de la empresa. Es la utilidad operativa que se calcula antes de “descontar” las depreciaciones y amortizaciones de gastos pagados por anticipado: Utilidad operativa de caja.
= Ingresos Operacionales
- Egresos Operacionales
= UTILIDAD OPERATIVA
+ Depreciaciones y Amortizaciones
+ Provisiones de activos
= EBITDA
EBITDA = Utilidad Operativa + Depreciaciones, Amortizaciones y Provisiones
de activos
Margen EBITDA = EBITDA________________________ %
Ingresos Operacionales (Ventas Netas)
El Margen EBITDA o Margen de Caja indica los centavos que por cada peso de ventas o ingresos se convierten en caja con el propósito de:
 Atender el pago de impuestos
 Apoyar las inversiones
 Cubrir el servicio de la deuda
 Repartir utilidades.
EL EBITDA ES LA UTILIDAD QUE REALMENTE SE GESTIONA
Palanca de Crecimiento: PDC
Es un indicador que permite determinar qué tan atractivo es para una empresa crecer desde el punto de vista del valor agregado. Refleja la relación que desde el punto de vista estructural se presenta entre el Margen EBITDA y la PKT de una empresa.
PDC = Margen EBITDA /PKT >1
PDC = EBITDA / PKT >1
3.4 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
La rentabilidad es el beneficio que el inversionista espera por una inversión que se realiza.
Rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un negocio.
La Rentabilidad garantiza la liquidez futura de la empresa.
Los problemas de Rentabilidad son problemas estructurales que se resuelven con decisiones estratégicas, cuyo efecto se da en el largo plazo:
• Nuevos productos
• Nuevos mercados
• Programas de optimización o racionalización de costos y gastos
• Mayor eficiencia en el uso de los activos operativos (corrientes y fijos)
Riesgo y Rentabilidad
(Riesgo operativo – Riesgo financiero)
Hay dos conceptos de rentabilidad:
• Rentabilidad del Activo
• Rentabilidad del Patrimonio.

RENTABILIDAD OPERATIVA DEL ACTIVO
Rentabilidad del Activo antes de Intereses e Impuestos (ROI, Return On Investment):
La Rentabilidad Operativa (UAII) es el índice por excelencia para medir el éxito empresarial. Analiza la visión amplia de los factores que inciden favorable o desfavorablemente en el proceso de generación de valor de la empresa.
ROI = Utilidad Operativa (UAII)
Activos de Operación

Estructura Operativa: Aquella que define la capacidad de producir y vender bienes y servicios que tiene una empresa y está conformada a su vez por tres infraestructuras: Producción (costos), Administración (gastos) y Ventas (gastos).
Activos de Operación = Activos totales – “Otros Activos”
*Valor de Mercado de los Activos de Operación al principio del período.
*Promedio de los Activos de Operación según las inversiones del período.

Utilidad Operativa (UAII) : (EBIT: Earning before interests and taxes):
La Utilidad Operativa es aquella que la empresa obtiene como negocio dedicado a una determinada actividad, independientemente de su estructura financiera.
La UAII debe ser suficiente para cubrir el costo de los pasivos y dejar un remanente a los propietarios que sea atractivo con respecto a los fondos que ellos tienen comprometidos en el negocio.
La UAII es el valor de los intereses que producen los activos de la empresa.
Rentabilidad Operativa es la tasa de interés que producen los activos de la empresa o tasa de interés que gana la empresa.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO
La Rentabilidad del Patrimonio es la tasa de interés que ganan los propietarios.
Rentabilidad del Patrimonio = Utilidad antes de impuestos(UAI)
Patrimonio

La rentabilidad Neta del Patrimonio (ROE, Return On Equity) se calcula con base en la utilidad después de impuestos.

ANÁLISIS DE EL ENDEUDAMIENTO





El Análisis de Endeudamiento consiste en evaluar el riesgo implícito en el mantenimiento de un determinado nivel de deuda y la capacidad de endeudamiento futuro de la empresa. Capacidad de pago.
Índice de Endeudamiento:
El índice de endeudamiento permite evaluar la capacidad de endeudamiento futuro de la empresa con acreedores externos. Da una idea del riesgo que se asume tomando deuda y del respaldo sobre ésta.
Índice de .Endeudamiento = Pasivo Total
Activo Total

ROTACIÓN DE INVENTARIOS:


Es el número de veces en un año, que la empresa logra vender el nivel de su inventario.
Se determina así:
360
Rotación de inventario = ----------------------------------------
Nro. de días inventario a mano
G.
ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS : Es el resultado de dividir las ventas netas sobre los activos fijos brutos, esto es, sin descontar la depreciación. La formula es la siguiente :
Ventas netas
Rotación de activos fijos = --------------------
Activo fijo bruto

H. ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL : Se obtiene dividiendo las ventas netas, sobre el total de activos brutos, o sea sin descontar las provisiones de deudores e inventarios y la depreciación. La fórmula es la siguiente :
Ventas Netas
Rotación activo Total = ---------------------------
Activos totales brutos


actividad # 10

La Contabilidad






se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada.
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

Objetivos de la contabilidad


Proporcionar información a: Dueños, accionistas,
bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por el negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:
· Registros con bases en
sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
· Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
· Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un
objetivo administrativo y uno financiero:


Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la
administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.


Principios Contables:
Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposiciones directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.
Los principios de la contabilidad se establecieron para ser aplicados a la denominada
contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa se planeará de acuerdo a las necesidades o preferencia de cada empresa, la cual podrá imponer sus propias regulaciones. La contabilidad financiera deberá planearse para proporcionar información cuantitativa, comparativa y confiable a sus usuarios externos.




Articulos del código de comercio y de la ley de impuestos sobre la renta relacionados con la contabilidad mercantil.


Artículo 32. - Todo comerciante debe llevar en idioma
castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el Libro Diario, el Libro Mayor y el de Inventarios.
Artículo 33. - El Libro Diario y el de
Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de la mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.
Artículo 34. - En el Libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién es el deudor, en la
negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar todas las operaciones, día por día.
Artículo 35. - Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de inventarios una descripción estimatoria de todos sus
bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos, así como cualesquiera otras obligaciones contraidas bajo condición suspensiva con la anotación de la respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento del comercio que se hallen presentes en su formación.
Artículo 38. - Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra
persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrán aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos contengan.

NORMATIVIDAD DE LA CONTABILIDAD







Decreto 2649 de 1993 “Por el cual se reglamenta la contabilidad en general en Colombia” Normas contables establecidas por la Superintendencia Bancaria: Circular Básica Contable y Financiera, circulares
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados PCGA (D. 2649/93 Art.1)
Se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
Cualidades de la Información Contable (D2649/93 Art. 4)
Para satisfacer adecuadamente los objetivos de la Contabilidad, la información contable debe ser:
o Comprensible: Clara, fácil de entender.
o Útil: * Pertinente: Valor realimentación, valor Predicción y oportuna.
* Confiable: Neutral, verificable y que represente fielmente los hechos económicos
o Comparable: preparada sobre bases uniformes


Contabilidad Pública

Principios, costumbres y procedimientos asociados con la contabilidad de las Administraciones Públicas, esto quiere decir la contabilidad llevada dentro de las diferentes unidades que constituyen el sector público, tales como Ministerios, Secretarías Generales, y cualquier organismo calificado de titularidad pública. Se caracteriza por su marcado carácter presupuestario y su cumplimiento dentro de los objetivos fijados políticamente.



Contabilidad Privada

En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables.
Dentro del área de contabilidad general se ha desarrollado una variedad de fases especializadas de la contabilidad. Entre las más importantes podemos describir las siguientes:


Contabilidad de costos


Contabilidad de costos Rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación e información de los costos corrientes y en perspectiva.
Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.
El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. También prepara informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos de acción por los que pueden optarse. En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven para tres propósitos generales: Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales)



Contabilidad Fiscal
Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se define como se debe llevar la contabilidad a nivel fiscal. Es innegable la importancia que reviste la contabilidad fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma establecer un adecuado registro fiscal.



Contabilidad Financiera
Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la admón. De la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.
Contabilidad Administrativa
También llamada contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de información y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente al contralor de la empresa. Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. También puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o la amortización de la maquinaria, equipos o edificios. La contabilidad permite obtener información periódica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido desviaciones .
Contabilidad Administrativa


Es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa.
Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.
Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control, y toma de decisiones
Información de una empresa orientada hacia la elaboración de informes internos que facilitan las funciones de planeación, control y toma de decisiones
Contabilidad por actividades

Modalidad de la contabilidad administrativa que implica la clasificación y operación de las cuentas de distintas actividades, con objeto de facilitar el proceso de ajustar a un plan el funcionamiento de una organización; una contabilidad por funciones. Su aplicación principal se indica en situaciones en que el planeamiento por adelantado, la autoridad, la responsabilidad y la obligación de dar cuenta pueden asociarse con centros o unidades pequeñas de operación. Por su énfasis en cuanto a la responsabilidad sobre las operaciones y el rendimiento de cuentas, la contabilidad por centros de actividad proporciona una mayor realidad, así como también un incentivo en la delegación de la autoridad administrativa.
Contabilidad de organizaciones de servicio
Es aplicable a todos los tipos de organizaciones o industrias de servicios, son definidas de varias formas. Son organizaciones que producen un servicio más que un bien tangible como las firmas de contadores públicos, firmas de abogados, consultores administrativos, firmas de propiedad raíz, compañía de transporte, bancos y hoteles. Casi todas las organizaciones no lucrativas o no para utilidad son industrias de servicios. Son ejemplos hospitales, escuelas y un departamento de reforestación.
Contabilidad de flujo

Sistema de contabilidad diseñado de tal forma que los elementos originales de los gastos registrados en las cuentas primarias puedan ser identificables tanto en las cuentas secundarias como en los estados financieros, particularmente en el estado de ingresos (o de resultados).
Contabilidad de la compañía controladora
Método que sigue una compañía tenedora de acciones o compañía matriz, para contabilizar sus inversiones y sus transacciones con una subsidiaria.
Contabilidad fiduciaria

Cuentas que se planean y se llevan para las propiedades en manos de un fideicomisario, de un ejecutor o albacea, o administrador, bien sea bajo la jurisdicción directa de un abogado, o actuando en virtud de una escritura (contrato) de fideicomiso privado o de otro instrumento de nombramiento.
Contabilidad general de la empresa

Contabilidad en conjunto de toda una empresa, en contraste con la contabilidad de las diversas entidades,que puede estar compuesta la misma empresa.


LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD:




un proceso no exento de dificultades
Las NIC son una realidad y un estudio elaborado por las 7 más importantes firmas de auditoria dice que deben ser aplicados en todo el mundo, sin embargo y a pesar de su aceptación el camino no es fácil sobre todo en los países iberoamericanos donde su legislación aun no supone su aplicación o adaptación a pesar de las recomendaciones hechas por las organizaciones, los países, los
mercados de valores y las empresas que ya las adoptaron.
Las NIC fueron inicialmente creadas, analizadas y estudiadas por la IASB quien las emitió pero que dejo además varias alternativas para que cada país las escogiera a su interés jurídico. la contabilidad entre los países era difícil de comparar ya que no había uniformidad de normas, años más tarde la IASC trato de implantar otras normas ajustando las que había y creando unas nuevas y eliminando las opcionales por tal motivo su esfuerzo y dedicación actual esta encaminada a:
· Elaborar un marco conceptual para la elaboración y presentación de los
estados financieros que cubriera el vacío de una estructura teórica, con el fin de dotar de congruencia y consistencia interna a las normas.
· Emprender un
proyecto de comparabilidad para elevar la calidad de los estándares y recuperar el respeto perdido por el exceso de alternativas.
Para que la armonización sea posible es preciso un
debate conceptual que trate de hacer mínimas las diferencias teóricas y que busque el consenso en lo profesional alrededor de los conceptos fundamentales.
El IASC tiene que garantizar que sus normas son usadas correctamente, puesto que, no solo es necesario contar con unas buenas normas, sino también que sean rigurosamente aplicadas.
Han sido los mercados bursátiles los más importantes impulsores de las NIC, creando las IOSCO que son una especie de filtro que no solo estudia la conveniencia de las NIC, su aceptación, así como la de intensificar la comparabilidad de los estados financieros, reducir los
costos de las compañías multinacionales que deben presentar estados financieros de acuerdo con las diferentes normas nacionales y alcanzar el mutuo reconocimiento de los informes financieros de las empresas multinacionales.
El
éxito de los mercados de capitales depende directamente de los sistemas contables y de revelación, cuando estos últimos se basan en altos estándares de calidad proporcionan a los inversores seguridad y credibilidad en los estados financieros, ya que sin la confianza del inversor los mercados no pueden prosperar.
Pese a la aceptación de las normas por la IOSCO estas debían ser completadas teniendo en cuenta:
RECONCILIACION : requerida para ciertas partidas con el fin de mostrar el efecto de aplicar un
método contable diferente, en contraste con el empleado bajo las NIC.
DECLARACION: exigiendo información adicional, tanto en la presentación de los estados financieros como en las notas.
INTERPRETACION : especificando el uso de una alternativa propuesta en una NIC, o una
interpretación particular cuando la NIC sea confusa o no exista.
SUPRESION: como parte de requerimientos específicos nacionales o regionales, aunque solo cabe en casos excepcionales.
Las normas más conflictivas son las que versan sobre aspectos claves de los sistemas contables (presentación de estados financieros,
impuestos sobre beneficios, contabilizacion de los arrendamientos, combinaciones de empresas, estados financieros consolidados, provisiones, pasivos y activos contingentes, instrumentos financieros, o activos intangibles).
El hecho de que exista una influencia notable de las NIC en los sistemas contables locales no implica que no se produzcan divergencias que se pueden categorizar de la siguiente manera:
a. Ausencia de reglas especificas de reconocimiento y medida en ciertas áreas.
b. Falta de reglas concretas de divulgación.
c. Inconsistencias entre las reglas nacionales y las NIC que pueden conducir a diferencias para muchas empresas en ciertas áreas.
d. Aspectos que pueden causar diferencias con las NIC para algunas empresas.






PROSPECTIVA DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
Definitivamente la contabilidad internacional se centra en 2 importantes aspectos de desarrollo, la aparición de los
negocios virtuales y el interés de las NIC, también se ha ampliado al comercio generado por las importaciones y las exportaciones.
En
Colombia no se le ha dado la suficiente importancia en cuanto a la enseñanza y el estudio.
Se sugiere abordar el tema en Colombia con un análisis estructural de las
variables macroeconómicas y sociales que caracterizan su entorno jurídico, económico y cultural y de negocios.
· Sistema Legal:
a. Derecho romano: el estado es quien regula la contabilidad.
b. Derecho consuetudinario: las reglas son determinadas por la profesión.
· Naturaleza de la relación: negocios de la
empresa vs. Proveedores de capital dependiendo de la financiación y de donde provienen los recursos, bancos, accionistas o gobierno.
· Leyes de impuestos: determinante de las reglas contables.
· Nivel de inflación: cuando la economía es hiperinflacionaria afecta los costos históricos.
· Nexos en la política y la economía: en Colombia la influencia marcada de la tradición jurídicas francesa y española.
· Profesionalismo vs. Control estatutario.
· Uniformidad vs. Flexibilidad.
· Conservadurismo vs optimismo.
· Confidencialidad vs. Transparencia.
Ante el IASC Colombia esta representada por el instituto nacional de contadores públicos.


INTERNET
El crecimiento de negocios en
Internet ha efectuado rápidos cambios en la demanda, afectando el mercado de capitales en general y el mercado de acciones en particular. A no dudarlo este será el gran futuro de la profesión contable, los reportes de negocios en la web tendrán como marco un mundo globalizado donde existe un rápido movimiento para el capital como para productos y servicios.
La globalizacion sugiere la
erosión e irrelevancia de las fronteras nacionales mientras que la internacionalización se refiere a las actividades coperativas de los actores nacionales.




CODIGO DE CONDUCTA PARA REPORTES CONTABLES EN INTERNET
a. Reporte multimodal: la información revelada en la web no debe ser diferente a otros reportes.
b. Normas de contabilidad utilizadas: en caso de incluir información que no esta preparada de acuerdo con las IAS.
c. Integridad de la información.
d. Idiomas.
e. Accesibilidad.
f. Fecha.
g. Uso.
h. Conversión monetaria.
i. Conexiones.
j. Seguridad.
k. Errores.


ACTIVOS:Son todos los bienes que su empresa posee

PASIVOS:Son las deudas de la empresa.

PATRIMONIO:Corresponde a su capital como dueño de la empresa y resulta de la diferencia de los activos menos los pasivos.

Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc
Egresos: Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En Contabilidad Gubernamental, los pagos se hacen con cargo al presupuesto de egresos.
Los costos se generan dentro de
la empresa privada y está considerado como una unidad productora.

costo


ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, "Valor Costo" y a la teoría de los precios, "Precio de costo".
El término "costo" tiene las acepciones básicas:
1. La suma de esfuerzos y
recursos que se han invertido para producir una cosa.
2. Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.

actividad # 9

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de un empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.
La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a personas con necesidades semejantes.
El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing.
El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para explicarlo con una o dos características, se deben tomar en cuenta varias dimensiones, partiendo de las necesidades de los consumidores. Se recomienda pues, presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de mercado. La oferta de demanda flexible consiste en : Una solución que conste de elementos del producto y servicio que todos los miembros del segmento valoran y opciones que solo unos cuantos valoren, cada opción implica un cargo adicional.
Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las siguientes características:
1. Ser intrínsecamente homogéneos (similares): los consumidores del segmento deben de ser lo más semejantes posible respecto de sus probables respuestas ante las variables de la mezcla de marketing y sus dimensiones de segmentación.
2. Heterogéneos entre sí: los consumidores de varios segmentos deben ser lo más distintos posible respecto a su respuesta probable ante las variables de la mezcla de marketing
3. Bastante grandes: para poder garantizar la rentabilidad del segmento
4. Operacionales: Para identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de marketing . Se debe de incluir la dimensión demográfica para poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción.
1.2 Beneficios de la Segmentación de mercados.
· Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas.
· Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida en los segmentos especializados del mercado.
· La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo.
· La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.
· La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico
· Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable.
1.4 Tipos de Segmentación de mercado
· Segmentación Geográfica: subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles.
· Segmentación Demográfica: se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas están : la edad, el genero, el ingreso y la escolaridad.
· Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores.
· Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.
GEOGRÁFICAS
DEMOGRÁFICAS
PSICOGRÁFICAS
Regional
EdadSexo
Estilo de vidaPersonalidadBeneficios del producto
Urbana
OcupaciónEducación
Uso del producto
SuburbanaInterurbanaCima
Profesión NacionalidadEstado civilTamaño de la familiaIngresosCiclo de vida familiarReligiónClase socialCaracterísticasFísicasActividades

VENTAJAS AL SEGMENTAR UN MERCADO
Se tiene una clasificación mas clara y adecuada del producto que se vende. Se centraliza en el mercado hacia un área especifica. Se proporciona un mejor servicio. Se tiene buena imagen, exclusividad y categoría. Facilita la publicidad el costo. Logra una buena distribución del producto. Se obtienen mayores ventas. Se conoce cual es el mercado del producto para colocarlo en el sitio o momento adecuados. Se trata de dar a cada producto su posicionamiento. Se sabe cual es la fuente del negocio y donde se enfocaran los recursos y esfuerzos. Si no existiera la segmentación los costos de mercadotecnia serian mas altos. Se ahorra tiempo dinero y esfuerzo al no colocar el producto en donde no se va a vender. Se define a quien va dirigido el producto y las características de los mismos. El mercado tiende a emplearse. Se facilita el análisis para tomar decisiones. Se diseña una mezcla de mercadotecnia más efectiva. Se optimizan los recursos. Se conoce el costo de la distribución del producto. Se tiene una información certificada de los que se requiere.
DESVENTAJAS AL SEGMENTAR UN MERCADO La disminución de utilidades al no manejar la segmentación de mercados correctamente. Que el producto no se coloque en el lugar ni en el momento adecuado. Que no este bien planeada la segmentación y pudiera dejar fuera a muchos clientes. Que no se determinen las característica de un mercado. Perder oportunidad de mercado. No utilizar las estrategias adecuadas de mercado. El alto costo que existe en México para obtener la información.
Segmentación geográfica: requiere dividir el mercado en diferentes unidades geográficas. Como países, estados, regiones, provincias, comunes, poblaciones, etc.Segmentación demográficas: consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia, los ingresos, la ocupación, el grado de estudio, la religión, la raza, y la nacionalidad.Segmentación socioeconómicos: consiste en agrupar a la población de un mercado de acuerdo a estratos sociales.Segmentación psicográficas: divide a los compradores en diferentes grupos con base en las características de su clase social, estilo de vida y personalidad.Segmentación conductual: agrupa compradores según su conocimiento del producto, actitud ante el mismo, el uso la forma en que responden a un producto. Entre los grupos se destacan: beneficios esperados, ocasión de compra, tasa de uso, grado de lealtad, grado de conocimiento, y actitud ante el producto. Segmentación del mercadoSignifica dividir el Mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad.Más especifico podemos decir que es la división del mercado en grupos diversos de consumidores con diferentes necesidades, características o comportamientos, que podrían requerir productos o mezclas de marketing diferentes.Requisitos De Segmentación Las variables a utilizar en un proceso de segmentación deben responder a ciertas condiciones técnicas, estas son:Mensurabilidad, quiere decir que el segmento en cuestión pueda ser medible o cuantificable.Accesibilidad, los segmentos de mercados seleccionados se pueden atender y alcanzar en forma eficaz.Sustanciabilidad, se asocia a un concepto de materialidad, es decir, que tan grande (cantidad) o interesante es el segmento a utilizar.Accionamiento, tiene la relación a la posibilidad de creación o diseño de planes adecuados/efectivos para el segmento en cuestión.
Necesidad de segmentar el mercado de la distribución financiera en distintos niveles de asesoramiento para hacer frente a las distintas necesidades del cliente.

􀁘 Distinguiremos tres niveles de asesoramiento en función de la complejidad de las necesidades del cliente.
􀂃 Agente Financiero.
􀂃 Asesor Financiero.
􀂃 Planificador Financiero.
+Segmentación geográfica: se trata de encontrar grupos homogéneos según su lugar de ubicación. Por ejemplo, la gente que vive en un barrio determinado debería poseer unos comportamientos similares. Como digo, este criterio es muy básico, ya que no hay demasiada homogeneidad en esta variable, por lo que debe ser acompañada de otras variables más ajustadas a la realidad de hoy día.
+Segmentación demográfica: en este caso, los grupos se dividen por su edad, raza, sexo, religión, nivel cultural, nivel educativo, nivel económico… Este tipo de segmentación, aunque no tan básica como la geográfica, sigue siendo necesario que se complemente con otras variables.
+Segmentación psicográfica: consiste en agrupar a las personas por su estilo de vida y personalidad. Aunque es más difícil de cuantificar, sí responde más a las necesidades actuales de segmentación en los mercados del siglo XXI. Se suele complementar con las segmentaciones geográfica y demográfica.
+Segmentación por uso: en este caso, dividimos a las personas en grupos según la forma que tienen de usar el producto o servicio que fabricamos o servimos.
+Segmentación por comportamiento: en esta ocasión, clasificamos a las personas por grupos dependiendo de su forma de comportarse en determinadas situaciones (ofertas, punto de venta, …)
+Segmentación por beneficios buscados: también las personas somos susceptibles de ser agrupadas dependiendo de los beneficios que busquemos en cada producto o servicio.
+Segmentación por metas: dependiendo de las metas que busque la gente, así podemos también agruparla.
+Segmentación por estrés: este tipo de segmentación ha surgido en los últimos tiempos y es novedosa porque agrupa a los individuos según su nivel de estrés. La idea de incluirla en esta lista es para demostrar que la segmentación es algo dinámico que evoluciona según los individuos van evolucionando también.
Geográficas
País, ciudad, región, comunidad, barrio, colonia, clima, tamaño de la ciudad, ...
Demográficas
Edad, sexo, núcleo familiar, ingresos, ocupación, educación, raza, religión, estado civil, nacionalidad, ...
Psicográficas
Clase social, estilo de vida, personalidad, ...
Conductuales
Actitud hacia el producto, tasa de compra, ocasión de compra, beneficios buscados
En función de lo que se negocie en el:
Mercado de capitales: intercambio de renta variable y renta fija.
Mercado de materias primas: intercambio de materias primas (commodities).
Mercado de dinero: que ofrecen financiación a corto plazo.
Mercado de derivados: que proporcionan instrumentos para la gestión del riesgo financiero.
Mercado de futuros
Mercado de seguros: que facilita la redistribución del riesgo.
Mercado de divisas: dedicado al comercio de moneda de distintos países (divisas).

para personas naturales:


Productos Transaccionales
Cuentas de Ahorro
Cuentas Corrientes
Mas Información de sus Portafolios de Inversión
Portafolios a Corto Plazo
Cartera Colectiva Abierta SUPERIOR


Portafolios a Mediano Plazo
Cartera Colectiva Abierta con pacto de permanencia DAVIPLUS
CDT


Portafolios a Largo Plazo
Dafuturo
Dabuenavida

para empresas:

tarjetas empresariales davivienda
consultas
pago de nómina
pago a proveedores
pago de servicios públicos y privados
pago productos de davivienda
cuentas de ahorros y corriente
certificados de deposito a termino
fondos de inversion
mesa de dinero corporativa
comercio exterior

jueves, 15 de mayo de 2008

actividad *8


ACTIVIDAD 8




CONCEPTO

PERSONA NATURAL
Algunos de los conceptos y definiciones más comunes de persona natural:1. Es todo ser humano o individuo que hace y obtiene la capacidad legal en la sociedad si importar edad, sexo o religión (Sócrates).2. Persona es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos.3. Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una relación jurídica;4. Persona es todo ente susceptible de ser sujeto.
El Código civil Colombiano define la persona como:“Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición:. (Art. 74).
Igualmente la Constitución colombiana en el artículo 14 establece que toda persona tiene el derecho a su reconocimiento de su personalidad jurídica.

La persona natural, o física como la llaman en la mayoría de los países latinos, es un concepto estrictamente jurídico, cuyo origen proviene de los primeros juristas romanos. En el presente, cada país tiene su propio ordenamiento jurídico que le da su propia definición de persona, aunque en todos los casos es muy similar.
Su origen etimológico viene de persona-ae, que era aquella máscara (per sonare, es decir, para hacerse oír) que llevaban los actores en la Antigüedad y que ocultaba su rostro al tiempo que hacía sonar su voz. Esto es, una ficción que se sobrepone al ser que la porta. Ello es así porque no todos los seres humanos -especialmente en otros tiempos- podían ser considerados personas.
Hoy, las personas físicas tienen, por el solo hecho de existir, atributos dados por el Derecho. La personalidad abre la puerta de la titularidad de derechos, de modo que sólo siendo considerado tal se podía contratar o contraer matrimonio, por poner un par de ejemplos.La persona desde el punto de vista jurídico tiene muchos atributos como lo son el nombre, el domicilio, la nacionalidad, etc. Aquí solo abordaremos un poco lo relacionado con el patrimonio por estar directamente relacionado con la parte tributaria que es la que nos interesa.
“Por patrimonio se entiende el “conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas pertenecientes a una persona que tengan una utilidad económica y sean susceptibles de estimación pecuniaria.”
Sobre el patrimonio existen dos teorías principales que parece conveniente reseñar en forma rápida. De una parte, la teoría subjetivista clásica que ve en el patrimonio un reflejo directo de la personalidad y que, estimándolo como noción abstracta, permite comprender en él tanto los derecho y las obligaciones de un sujeto existentes en un momento dado, como la aptitud para adquirir los primeros y contraer las segundas. Se tiene, entonces, como una universalidad jurídica directamente emanada de la personalidad cuyo contenido, más que real, es potencial. Como consecuencia de esta teoría toda persona tiene un patrimonio y solamente las personas pueden tenerlo. Nadie tiene más que un patrimonio y el mismo es inseparable e inalienable. Pueden contraerse nuevas obligaciones, adquirir nuevos derechos o cederse unas y otros, pero el patrimonio como atributo potencial continuará vinculado indefinidamente a la persona mientras subsista como tal.






Pero al lado de dicha teoría o contra la misma, por ciertos aspectos, existe la llamada teoría objetiva o económica, que le reconoce al patrimonio una individualidad jurídica propia y lo concibe como una afectación de una cierta cantidad de riqueza a un fin determinado, reconocida por la sociedad y jurídicamente protegida. Se explican así los llamados patrimonios autónomos o separados que tienen relevancia jurídica en sí mismos considerados, sin requerir por lo tanto del sustento personal propio de la doctrina clásica. Esta noción de los patrimonios autónomos tiene una importancia indudable en el derecho moderno para explicar ciertas situaciones jurídicas en las cuales la teoría tradicional tropezaba con algunas dificultades. En especial y para referirnos al objeto de nuestro estudio, puede traerse como ejemplo interesante, desde ahora, el de la noción de patrimonio autónomo, acogida por algunas legislaciones latinoamericanas para calificar jurídicamente los bienes transferidos en fideicomiso que, si bien figuran en cabeza del fiduciario, suelen ser tenidos como parte integrante de un patrimonio separado para muchos efectos.
Del concepto de patrimonio se excluyen todos aquellos derechos que no tienen un contenido pecuniario, como ciertos derechos personalísimos, el derecho a la vida, al honor, etc., algunos derechos familiares y los derechos políticos, como el derecho al voto. Por el contrario, se incluyen todos los derechos de contenido pecuniario en su clasificación tradicional más significativa, a los cuales no referiremos más a espacio en el próximo punto

Algunas obligaciones tributarias
Por regla general toda Persona natural o Persona jurídica como Colombiano y Contribuyente que es, esta en la obligación de pagar impuestos y por consiguiente de declarar; así lo establece la Constitución política en su artículo 95 numeral 9, cuando afirma que toda persona esta obligada a “Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad”.
Para el caso de las personas que no declaran y que por esta razón no pagan impuestos, el artículo 6 del Estatuto tributario establece:El impuesto de renta, patrimonio y ganancia ocasional, a cargo de los asalariados no obligados a presentar declaración de renta y complementarios, y el de los demás contribuyentes no obligados a declarar, es el que resulte de sumar las retenciones en la fuente por todo concepto que deban aplicarse a los pagos o abonos en cuenta realizados al contribuyente durante el respectivo año gravable.
Una persona natural puede tener obligaciones tributarias respecto al
Impuesto a las ventas cuando pertenezca al Régimen común. Respecto al Impuesto de renta, está obligada a declarar siempre y cuando no este en el grupo de las Personas naturales no obligadas a declarar renta. Si no cumple los requisitos que permiten una persona no declarar, naturalmente que tiene que declarar y cumplir con todas las obligaciones propias a su naturaleza como es el caso de llevar Contabilidad de acuerdo a los Principios de contabilidad generalmente aceptados para el caso de los comerciantes, lo cual conlleva a inscribirse en el Registro mercantil y registrar sus Libros de contabilidad.
Las personas que no son comerciantes, es decir, que no realizan
actos mercantiles, como el caso de quienes ejercen una Profesión liberal no esta obligada a llevar contabilidad, pero si deben conservar los soportes que le den derecho a costos y deducciones.
Respecto a la Retención en la fuente, las personas naturales son agentes de retención cuando tengan la calidad de comerciantes y que en el año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a 30.000 UVT ($629.620.000 con referencia al 2007) (Art. 368-2 E.T). Para el 2006 el valor es de 600.000.000, por lo que en el 2007 serán agentes de retención quienes en el 2006 hayan obtenido ingresos brutos superiores a 600.000.000.
Respecto a este punto, es importante hacer la aclaración, que en el caso que una persona natural pertenezca al Régimen común en el Impuesto a las ventas, debe asumir el Iva en operaciones con el
régimen simplificado. En este caso, el Iva se debe asumir mediante el mecanismo de retención en la fuente, lo cual convierte a la persona natural en agente de retención, así no cumpla con los requisitos estipulados en el artículo 368-2. En este caso, la persona natural solo es agente de retención por el Iva que asuma en las operaciones que realice con el régimen simplificado, y siendo así, esta en la obligación de presentar la declaración de retención mensualmente así no haya practicado retención alguna, es decir, debe presentarla en ceros.


PERSONA JURIDICA




Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. Las personas jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas etapas, bien sean estas teóricas o prácticas. El nacimiento de esta institución tiene lugar en Roma, y específicamente en el derecho romano, donde los primeros Peritos y Pretores le dan nacimiento jurídico a una institución que sin saber perduraría por decenas de siglos y aún dos mil años después seguiría hablándose de esta y perfeccionándose en el sistema jurídico.
En la doctrina moderna el nombre recibido comúnmente por este sujeto de derecho es bastante criticado, pues este “persona jurídica” tiene lugar por la capacidad que se le otorga a una colectividad de tener un papel protagónico y activo en el sistema jurídico. La critica fundamental de los expertos recae sobre el echo que la denominada persona natural también posee dicha posibilidad de actuar activamente en el sistema, entonces nos estaríamos enfrentando a un grupo de cualidades similares que dan lugar a definiciones diferentes, lo cual no tendría ningún sentido.
Es importante tener en cuenta para esta parte introductoria que en el derecho nada se norma por el libre albedrío de los legisladores, aquí todo nace para regular algún tipo de relación social, normalmente estipulado en una norma de mayor rango que la nueva que se expide. A este respecto se puede inferir que la institución de la persona jurídica moral nace para articular el derecho fundamental a la asociación, por medio de reglas claras en donde se estipula las características y los procedimientos para dar surgimiento a una nueva “persona moral”. Para este fin la ley dice crear una ficción legal atribuyendo personalidad bien sea a un patrimonio afectado a un fin determinado, o una colectividad de personas naturales caracterizados por la unión a la realización de un fin común.
Para concluir esta breve pero concisa contextualización es fundamental mencionar las dos características principales de las personas jurídicas colectivas, ficticias, sociales, grupales o morales. Esta son en la doctrina por excelencia: la separación de derechos y obligaciones que existe entre la persona jurídica y los miembros que la componen, y la segunda característica es la separación de uno y otro patrimonio (el de la persona natural y el de la persona jurídica.






CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
A. – Personas Jurídicas De Derecho Público.
Las personas jurídicas de derecho público son las que emanan directamente del Estado y que gozan de derecho de potestad pública y establecen relaciones de subordinación, y tienen por fin la prestación de los servicios públicos y la realización, en el más actual derecho, de ciertas actividades de carácter comercial.
La nación es la más importante persona de derecho público y representa la personificación del ordenamiento jurídico aplicable a todos los colombianos.
Los departamentos son también personas jurídicas, pues emanan del Estado; estas personas tienen un radio de acción más reducido que el de la nación, ya que abarcan circunscripciones territoriales de aquellas en que se divide el territorio de la nación.
Los establecimientos públicos son servicios públicos personificados que carecen de asiento territorial como sucede con la Universidad Nacional, pues tiene varias sedes en distintas ciudades del país.
Las empresas comerciales e industriales del Estado, cuyo fin no es la prestación de un servicio público, sino el desarrollo de actividades mercantiles que antiguamente correspondían a la iniciativa particular; por ejemplo la Federación Colombiana de Cafeteros.






CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO. Las personas jurídicas de derecho público se caracterizan de acuerdo a tres notas: el establecimiento o creación, es creada mediante acto estatal (Constitución Política, leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos, entre otras).
El patrimonio, es costeado con fondos oficiales que el Estado recauda a través de los impuestos de toda índole.
Los órganos, es administrada y gobernada mediante órganos públicos o estatales como los distintos Ministerios que tiene el Estado.






EXTINCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LIQUIDACIÓN. Algunas personas jurídicas tienen una duración indefinida, como las de derecho público; las de derecho privado, en general, pueden dejar de existir. En las personas jurídicas de derecho privado es necesario distinguir la extinción de la personalidad en sí, es decir, la capacidad jurídica, de la extinción del substrato material (patrimonio social). El término disolución se refiere en forma especial a la extinción de la personalidad, y le vocablo liquidación, a la extinción patrimonio social.





CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LAS CORPORACIONES.
El acuerdo colectivo de disolución, para su extinción se exige normalmente un acuerdo colectivo proveniente de la asamblea general de asociados. Las sociedades civiles, las colectivas de comercio y las de responsabilidad limitada, necesitan para su disolución el consentimiento unánime de los socios, salvo que en los estatutos se haya pactado otra cosa; al igual que las sociedades anónimas, las cuales pueden disolverse por simple mayoría relativa de la asamblea general de accionistas.
El vencimiento del término señalado en los estatutos (art. 2124 del C.C.), la realización del objeto social o la imposibilidad de realizarlo o continuar realizándolo (arts. 2125, 2126 y 2127 del C.C.). Muerte, renuncia o retiro de uno o varios miembros, en las corporaciones de fines ideales la muerte de la mayoría de los miembros engendra la disolución, si se hace imposible la continuación del objeto social (art. 648 del C.C.).
En las sociedades colectivas – civiles y comerciales – la muerte de cualquiera de los socios acarrea la disolución, salvo que se haya estipulado que continúen con los socios restantes o con los herederos del socio muerto (arts. 2129, 2132, 2134, 2139 del C.C. y 532 del C. de Co.).
Para las fundaciones el art. 652 del C.C. dice que se extingue “por la destrucción de los bienes destinados a su manutención”. aunque no lo diga la ley, también la imposibilidad de realizar el objeto social o de continuar realizándolo en forma adecuada genera la extinción de la persona jurídica.

CONCLUCION






- Se puede concluir en primer lugar que el derecho no actúa por voluntad unilateral de una fuerza, sino que este es producto de cambios sociales y las diversas fuerzas que intervienen en las tantas relaciones de la cotidianidad.
- Por último concluir que la personalidad jurídica es una ficción creada por el derecho para articular otro derecho fundamental como el derecho de asociación, que debido a la evolución capitalista y a la importancia de la acumulación se hace día a día mas importante para el desarrollo de la sociedad estable. Que sumado a las dificultades de formar un capital sólido de manera individual crean ambientes propicios para fomentar el desarrollo industrial basado en la solidaridad colectiva.

EMPRESA
Una empresa comercial es una entidad jurídica creada con
ánimo de lucro y es uno sujetos del Derecho mercantil.
La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.
Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

CLASIFICACION DE UNA EMPRESA






Según la actividad económica que desarrolla






Del sector primario, básicamente extractivas, que crean la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
Del
sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.
Del
sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.




Según la forma jurídica





Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
Empresas societarias o
sociedades: Generalmente constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están:
la
sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada y las sociedades de economía social, como la cooperativa

Según su
dimensión





No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.
Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.



SECTORES ECONÓMICOS



Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.
Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía.
¿Cuáles son los sectores de la economía?
Según la división clásica, los sectores de la economía son:
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o sector Industrial.
Sector terciario o sector de servicios.



Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.



Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.



Sector terciario o de servicios



Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).





Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU),


que resume la actividad económica de las empresas a nivel mundial y que permite una uniformización de los criterios para referirse a estas actividades.



La codificación CIIU establece 3 niveles principales para clasificación de las actividades económicas de una empresa. En el siguiente cuadro se hace un resumen de estos tres niveles:



La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:


1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;

3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución;

4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;
5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;

6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;

7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;
8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse;
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;

10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;

12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;

13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.